24/07/2025 | SIAN
Conoce los 10 criterios que recomendamosen SIAN para elegir un terreno para un proyecto turístico modular
En SIAN, sabemos que invertir en cabañas, microresorts, espacios holísticos o ecolodges puede ser una experiencia tan emocionante como desafiante. Todo comienza con una pregunta clave: ¿dónde lo vas a construir?
Creemos que el verdadero valor de un terreno no está en lo que es hoy, sino en lo que puede llegar a ser. Acompañamos a nuestros clientes a ver más allá: a encontrar belleza en lo aislado, oportunidad en lo olvidado, propósito donde otros solo ven un espacio sin valor.
Porque elegir el terreno correcto es la base de todo. No se trata solo de que sea bonito: hay que pensar en accesibilidad, normativa, orientación, conexión y mucho más. En SIAN diseñamos para preservar, no para arrasar. Para adaptarnos al entorno, no para imponer nada. Por eso armamos esta guía práctica con 10 claves que consideramos cada vez que damos el primer paso junto a nuestros clientes.
1. Elegir una ubicación que funcione hoy y crezca mañana
No se trata solo de que el lugar se vea lindo hoy. Se trata de que tenga potencial mañana. En SIAN analizamos cada terreno pensando no solo en su atractivo actual, sino en lo que puede representar en 3, 5 o 10 años.
¿Estás mirando una zona turística emergente? ¿Un rincón aún poco explorado? Incluso los terrenos más remotos pueden funcionar si se planifican bien. Hoy existen soluciones eficientes para proyectos off-grid: paneles solares, biodigestores, pozos, tanques de recolección de agua de lluvia. Lo importante es evaluar si el terreno tiene condiciones mínimas para sostener el tipo de experiencia que quieres ofrecer
Por ejemplo, buscamos colaborar con propietarios que compartan una visión: transformar su terreno en un destino único, sin comprometer el entorno ni asumir solos todo el proceso de desarrollo. Por eso, al analizar la viabilidad de un proyecto, consideramos ciertos aspectos clave que aumentan el potencial de éxito:
• Que se encuentre a una distancia razonable (entre 1 y 3 horas) de una ciudad o zona turística con buena conectividad.
• Que destaque por su entorno natural auténtico, vistas despejadas o que tenga una fuerte identidad cultural.
• Que cuente con acceso sencillo, buena privacidad y esté libre de interferencias urbanas como ruidos o de iluminación.
• Que actualmente no esté desarrollado o tenga potencial para convertirse en un proyecto rentable y alineado con principios de la sostenibilidad.
Según el informe de tendencias sostenibles de Booking.com, el 44% de los viajeros planea elegir destinos menos conocidos en los próximos años, buscando conexión con la naturaleza y experiencias más auténticas.
2. Orientación: más luz, menos consumo
Uno de los primeros análisis que hacemos, incluso antes de trazar un plano, es entender cómo se mueve el sol y el viento en el terreno. La orientación lo cambia todo: mejora el confort interior, reduce la necesidad de aire acondicionado, permite aprovechar la ventilación natural y hasta mejora la iluminación sin consumir energía.
Cuando el terreno está bien orientado, diseñamos los módulos para que trabajen a favor del entorno. Por ejemplo, en climas cálidos, una correcta orientación puede reducir hasta un 30% el consumo energético, y eso se nota tanto en tu huella ambiental como en tu bolsillo.
No importa si es en una playa de República Dominicana o en una zona alta de Canadá: La eficiencia comienza desde cómo se planta el proyecto en el terreno.
3. ¿Pueden llegar los módulos sin problemas?
Parece obvio, pero no siempre lo es. Muchos terrenos tienen caminos angostos, giros cerrados o pendientes pronunciadas que complican la llegada del equipo. En SIAN lo resolvemos desde el diseño: no trabajamos con estructuras completas, sino con piezas modulares que viajan en contenedores hasta el terreno y se ensamblan en sitio como un lego, de forma rápida, precisa y eficiente.
Esto nos da flexibilidad logística y nos permite llegar donde otros no pueden. Aun así, siempre es bueno y lo hacemos, verificar los accesos con anticipación: caminos, pendientes, radios de giro, tipo de suelo. Si hace falta hacer mejoras como abrir paso, reforzar terreno, preparar la entrada, lo planificamos desde el día uno para que todo fluya.
En zonas rurales de México o República Dominicana, la mejora de accesos representa entre el 10% y el 15% del costo de preparación del terreno. Evaluarlo desde el inicio te evita sorpresas y optimiza el presupuesto total.
4. Topografía: ¿plano o en pendiente? Ambos tienen solución
No todos los terrenos son planos, y eso está bien. De hecho, un buen desnivel, bien aprovechado, puede transformar por completo la experiencia del lugar. No se trata de forzar la naturaleza, sino de integrarse a ella.
Cuando el terreno es inclinado, se adaptan las fundaciones con pilotes o estructuras elevadas que reducen el impacto y permiten conservar el relieve. Así se protege el ecosistema y, muchas veces, se ganan vistas espectaculares. Lo importante es planear bien desde el inicio: qué se puede construir, cómo acceder, cómo se conectan los módulos. Estudios muestran que los terrenos en pendiente aumentan la percepción de valor en alojamientos turísticos hasta en un 20%, por su conexión visual con el paisaje.
Y este mismo enfoque se puede aplicar incluso en terrenos con cuerpos de agua. El diseño de espacios elevados sobre pilotes, permiten construir sobre lagunas, ríos o zonas costeras poco profundas sin alterar el entorno. Es una solución que abre posibilidades únicas y de alto valor para desarrollos turísticos sostenibles.
En vez de ver una pendiente o la presencia de agua como un problema, hay que convertirlo en una ventaja.
5. Estudio del suelo: lo que no se ve, también importa
Muchos proyectos se complican por no mirar lo que está debajo. Antes de construir, es fundamental saber cómo es el terreno: ¿es rocoso, arenoso, húmedo? ¿Tiene buena capacidad de carga? ¿Hay agua subterránea?
Es altamente recomendable hacer un estudio geotécnico, sobre todo en zonas costeras, tropicales o montañosas. Este análisis ayuda a definir qué tipo de fundaciones se necesitan, si hay que drenar, reforzar o adaptar algo en el diseño. Evita errores costosos más adelante y hace que todo el proceso sea más predecible.
Si no sabes por dónde empezar, te acompañamos a evaluarlo. Lo importante es no avanzar a ciegas: el terreno también habla, y hay que escucharlo. Un análisis de suelo cuesta entre USD 800 y USD 2,000 dependiendo del país, pero puede evitar errores que luego multiplican los costos.
6. Clima y riesgos naturales: diseñar con conciencia
Cada terreno tiene su clima, y cada clima plantea desafíos concretos. Huracanes, incendios forestales, deslizamientos o lluvias intensas son factores que deben ser un punto de partida para tomar decisiones al respecto del tipo de cabañas se van a implementar.
En SIAN diseñamos con esa conciencia desde el inicio. Especialmente en zonas como República Dominicana, donde más del 60% de las áreas turísticas están expuestas a riesgo ciclónico, trabajamos con soluciones que cumplen con estándares de resistencia adecuados para climas extremos.
Nuestros módulos están pensados para adaptarse al entorno y ofrecer seguridad. No se trata solo de estética o funcionalidad: se trata de que tu espacio esté preparado para lo que exige el lugar donde lo vas a construir.
La seguridad y la durabilidad no se negocian. Diseñar con el clima y no contra él es una de las claves de nuestro enfoque.
7. Normativa y permisos: cada lugar tiene sus reglas
No hay dos terrenos iguales y tampoco dos municipios con las mismas reglas, cuanto más dos países. Desde restricciones de uso de suelo y límites de altura, hasta regulaciones ambientales o criterios de densidad: cada estado, cada comunidad y cada ejido tiene sus propios lineamientos.
Por esto, antes de diseñar cualquier plano, es esencial revisar con el equipo técnico si el terreno es:
• Residencial, turístico o mixto
• Si permite construcción modular o prefabricada
• Qué superficie construida se puede ocupar (COS y CUS)
• Qué trámites hay que gestionar: licencias, impacto ambiental, uso de agua, etc.
Según The Center for Sustainable Building, más del 40% de los retrasos en proyectos turísticos en LATAM se deben a falta de planificación normativa.
Por eso, hay que tener en cuenta la adaptación del diseño a las reglas locales sin perder el alma del proyecto. En zonas como Quintana Roo, Baja California Sur o California, ya hemos acompañado procesos que toman entre 2 y 6 meses, pero con un plan claro desde el inicio, todo fluye mejor.


8. ¿Tiene servicios o hay que proveerlos?
Muchos terrenos con alto potencial turístico están en zonas alejadas de las redes tradicionales de agua, electricidad o drenaje. Pero eso ya no es un problema: hoy existen soluciones eficientes y accesibles para operar en entornos completamente off-grid sin renunciar al confort ni al diseño.
• Paneles solares y baterías de respaldo
• Captación y filtrado de agua de lluvia
• Pozos con bombeo eficiente
• Biodigestores o baños secos de última generación
• Internet vía satélite o 4G rural
• Ventilación pasiva y diseño bioclimático para reducir el uso de energía
Según datos de North American Sustainable Tourism Alliance, más del 35% de los nuevos eco-desarrollos en México y Centroamérica ya funcionan con energía solar como fuente primaria. Y en Estados Unidos, más del 70% de los glampings de lujo en zonas rurales operan con soluciones híbridas autónomas.
Hoy en día, esto ya es una realidad: terrenos sin conexión se pueden transformar en retiros naturales, alojamientos sustentables o microresorts bien equipados. La clave está en planearlo bien.
9. Presupuesto realista y crecimiento por etapas
Comprar el terreno es apenas el primer paso. A eso hay que sumarle la preparación del lote, permisos, accesos, servicios y por supuesto, la construcción. Por eso, tener el apoyo de una empresa como SIAN, que te ayuda a pensar tu proyecto en etapas claras y realistas, sin comprometer calidad ni visión a futuro.
Una de las grandes ventajas del diseño modular es que permite escalar de forma ordenada: puedes iniciar con una o dos unidades y crecer conforme haya demanda o disponibilidad de recursos. Así, empiezas a generar retorno antes de construir todo el conjunto completo.
Modelos como “build-to-scale” o “expand as you grow” se están consolidando como estrategias ideales para microresorts, ecolodges y desarrollos boutique. Menos riesgo, más flexibilidad.
10. Tu visión es el eje de todo
No se trata solo de levantar una estructura. Se trata de dar vida a un espacio con propósito, que refleje lo que quieres ofrecer y cómo quieres que se sienta quien lo habite.
En SIAN no diseñamos desde un catálogo cerrado: diseñamos contigo. Escuchamos tu idea, analizamos el terreno y construimos a partir de ahí. Lo modular no es limitarse, es adaptarse: a tu estilo, al lugar y al tipo de experiencia que deseas brindar — ya sea un microresort de lujo, un refugio personal, un espacio holístico o una inversión para rentas vacacionales.
El 73% de los viajeros globales buscan alojamientos que reflejen autenticidad y conexión con la comunidad local (Booking.com Sustainable Travel Report). La autenticidad no se improvisa: se diseña con intención.
Con SIAN, tu proyecto modular no es una copia de otros: es una extensión de tu visión.
Comentarios